Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, Santísimo Cristo de la Humillación Ecce-Homo y Nuestra Señora de la Soledad (Patrona de Badajoz)

  • Sede: Ermita de La Soledad
  • Fundación: 1 de abril de 1664, a instancias del Duque de San Germán, Posee siete Breves Pontificios, concedidos desde 1789 por Pío VI y Pío VII. En 1805 el Real
    Consejo de Castilla del Rey Carlos IV aprueba sus reglas.

Fundada el 1 de abril de 1664, el origen de esta hermandad está ligada al capitán general de los ejércitos de la provincia de Extremadura D. Francisco de Tutavilley y de Tufo, Duque de San Germán, gran precursor de la hermandad y del templo originario de la imagen. La imagen de la Soledad fue coronada canónicamente el 8 de junio de 2013.

  • Número de hermanos: 1.950
  • Nazarenos: 390
  • Hermano Mayor: José Mª Blanco Rastrollo

Pasos

Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia
Talla posiblemente del taller de Pedro Roldán. S. XVII. Andas, obra de Ramón Salas, ensambladas por los talleres Píriz de Olivenza y ampliadas por D. Ricardo Cantowitz.

  • Costaleros: 35
  • Capataz: María del Mar Silva
  • Acompañamiento musical: Banda de CC y TT Virgen del Pilar de Villafranca de los Barros con el paso del Cristo del Amarrao.

Santísimo Cristo de la Humillación, Ecce-Homo
Talla anónima del siglo XVII. Paso obra de orfebrería Angulo. Lucena (Córdoba), está realizado en metal plateado.

  • Costaleros: 28
  • Capataz: Juan Alberto Moreno

Nuestra Señora de la Soledad
Talla anónima del S. XVII, de escuela italiana, y restaurada por Gutiérrez Carrasquilla.La Patrona va en un notable paso de palio. Sus delicados respiraderos fueron bordados en oro por las Monjas Adoratrices de Badajoz en 1954. Palio con bambalinas de Elena Caro y techo de las Adoratrices. Magnífica la diadema de oro, plata y brillantes, obra de Castellanos y donada por Dña. Paula Pesini.

  • Costaleros: dos cuadrillas de 28
  • Capataz: Juan Carlos García
  • Acompañamiento musical: Banda Municipal de Música de Badajoz acompaña al paso de la Virgen de la Soledad.

Recorrido

• Salida: 18,00 h. Ermita de Nuestra Señora de la Soledad.
• Plaza de La Soledad
• C/ Francisco Pizarro
• C/ Plaza López de Ayala
• Menacho
• C/ Vasco Núñez
• Paseo de San Francisco (Hacienda)
• C/ Alonso de Celada
• C/ Pedro de Valdivia
• Plaza San Atón
• C/ Obispo San Juan de Ribera
• Plaza de España (Carrera Oficial – Estación de Penitencia en la S.I. Catedral Metropolitana)
• C/ Donoso Cortés
• C/ Bravo Murillo
• C/ Arias Montano
• Plaza de la Soledad a su Ermita

Entrada en Carrera Oficial: 20:45 h

Lugares de especial interés

La salida y la entrada son momentos obligados y de gran emoción. Su paso por C/ Francisco Pizarro en los tramos más estrechos y frente a Las Descalzas, San Francisco, y la subida por C/ Obispo San Juan de Ribera son lugares propicios para verla. La Plaza de España brinda un momento intenso al recibir a la Patrona de Badajoz, y su discurrir por estrechas calles con importantes reviraos, como C/ Donoso Cortés, C/ Bravo Murillo y c/ Arias Montano, son lugares ideales para contemplarla.

• Plaza de la Soledad

Hermandad y Cofradía de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, Santísimo Cristo de la Caridad en su Sentencia y María Santísima de la Aurora, Madre de la Iglesia

Hermandad y Cofradía de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, Santísimo Cristo de la Caridad en su Sentencia y María Santísima de la Aurora, Madre de la Iglesia

Sede: Parroquia de Santa María la Real (San Agustín)
Fundación: Se funda en el año 1982.
Hermano Mayor: Juan Manuel Expósito Álvarez

Número de hermanos: 400
Nazarenos: 125
Es muy significativa la colaboración e implicación del Colegio Sagrada Familia en el cortejo procesional, en el que participan gran número de alumnos, profesores y otros miembros de la comunidad educativa, su participación puede verse plasmada en las banderas del colegio que participan en el cortejo en los tramos del paso de la Virgen de la Aurora.

Muy destacable en el cortejo los ropajes y ciriales del cuerpo de acólitos, obras de Juan Manuel Expósito Álvarez y Manuel Arenas Vargas respectivamente. También el Senatus, realizado en cuero labrado, realizado por Francisco José Rodríguez Escobar, y el libro de reglas, único en la Semana Santa de Badajoz por ser bordado en oro, obra de Juan Manuel Expósito. También las bocinas de acompañamiento del orfebre Manuel Arenas, y sus paños bordados con textos litúrgicos.

Pasos
Santísimo Cristo de la Caridad en su Sentencia.
Talla del imaginero cordobés Adrián Valverde Cantero (2009). Completan el paso las figuras de Poncio Pilatos, Claudia Prócula, dos soldados romanos y un niño esclavo, obras del mismo autor. Este Paso de Misterio representa el momento en el que Cristo es sentenciado a muerte, mientras Pilatos se lava las manos y su mujer pide clemencia.

Andas: Paso de madera con canastilla tallada en estilo barroco, realizado por el artista sevillano Felipe Martínez Oliver. El trono de Pilatos se ha realizado en el taller de priostía de la Cofradía. Respiraderos de terciopelo rojo, bordados en oro sobre malla de oro, realizado en el taller de bordado de la Hermandad.

Costaleros: 45
Capataces: Alfonso Romero Barroso y José Luis Cordón Porras
Acompañamiento musical: Banda de CCyTT Resucitado de Badajoz y Banda de Música Municipal de Talavera la Real.
María Santísima de la Aurora, Madre de la Iglesia.
Talla de Israel Cornejo. 2014.
Andas realizadas en Orfebrería Orovio al igual que la candelería, los varales de palio y candelabros de cola; siendo toda la orfebrería de gran vistosidad y factura. Ánforas de Manuel Arenas. Los respiraderos y bambalinas son de malla bordada en oro y sedas por D. Juan Manuel Expósito al igual que el techo de palio con pinturas del mismo autor representando a la Sagrada Familia y a las Vírgenes de la Soledad, Amargura y de los Dolores de Badajoz; y a la de la Paz de Jerez de los Caballeros. El llamador es de Orfebrería Ramos de Sevilla, restaurado en 2019.

Costaleros y costaleras: 30
Capataz: Vicente Guijarro Ambel y Juan Orellana Moreno.
Acompañamiento musical: Banda de CCyTT Resucitado de Badajoz y Banda de Música Municipal de Talavera la Real.
Recorrido
• Salida: 17;05 h Iglesia de San Agustín.
• Plaza de San Agustin
• C/ José Lanot
• Plaza de la Soledad
• C/ Arias Montano
• Calle Bravo Murillo
• C/ Arco Agüero
• C/ Doctor Lobato
C/ Ramón Albarrán
• Plaza de España (Carrera Oficial – Estación de Penitencia en la S.I. Catedral
Metropolitana)
• C/ San Juan
• C/ Virgen de la Soledad
• Montesinos
• C/ Arias Montano
• Plaza de la Soledad
• C/ José Lanot
• Plaza de San Agustin a su Parroquia

Entrada en Carrera Oficial: 20,15 h.

Lugares de especial interés
Son de especial interés la salida y entrada de la procesión ante la complejidad que presenta la puerta del templo y la escalinata. De singular dificultad será el discurrir de la procesión por los

«reviraos» de la calle Arias Montano con Bravo Murillo. También el discurrir por la calle Arco Agüero, de singular belleza por el conjunto de edificios. Así como el giro hacía la calle Jacinto Lobato por la estrechez de la calle, siendo especialmente novedoso el discurrir de la hermandad por estas calles. Por supuesto, el caso de la hermandad por la Carrera Oficial. Y ya de recogida, el «revirao» de la Calle de la Soledad con Montesinos y de esta última con Arias Montano.

Hermandad y Cofradía de la Santa Vera Cruz, Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Consolación

Sede: Iglesia de la Purísima Concepción

  • Fundación: 30 de junio de 1526
  • Nueva Fundación: 2008
  • Aprobación: 2011
  • Hermana Mayor: Mª Teresa Pacheco
  • Número de hermanos: 280
  • Nazarenos: 100

Esta Hermandad rescata de la memoria los nombres de dos Cofradías que desfilaban, la de la Vera Cruz, en el S. XVI la noche del Jueves Santo y la de la Consolación, que ya tenía Cofradía propia en 1605 y formaba parte de los cortejos de Semana Santa.

A los hábitos de los nazarenos de ruan negro, ancho cinturón de esparto y capirote alto, se une la recuperación de figuras antiguas de los cortejos barrocos de Badajoz, como el Muñidor, que abre la procesión, los Regidores encargados de su orden y el Guía o Cabecera que dirige el paso. Los nazarenos hacen voto de silencio y no pueden girarse ni mirar hacia atrás, llegan cubiertos a la iglesia y salen de la misma forma para preservar su anonimato.

Pasos

Santísimo Cristo del Amor.
Imagen tallada en madera de cedro por Eduardo García Márquez en 2012 y donada por D. Manuel Mora Muñoz e hijos. Los casquetes que rematan su cruz fueron cincelados por Orfebrería Angulo y potencias del orfebre sevillano Luis Rueda. Andas: madera tallada en color caoba, obra de los talleres Píriz de Olivenza, donadas por la familia Mora Báez.

En sus cuatro esquinas lleva cuatro faroles de orfebrería cincelada, obra de Angulo, quien ha hecho también las cartelas con simbología de la pasión. En 2017 estrenó las hojas de orfebrería de las esquinas del paso y los cuatro guardabrisas de casi un metro de altura rematados con imperiales y coronas cerradas, obra de Angulo. El delicado y único llamador, réplica exacta de la Catedral de Badajoz, es obra del orfebre cordobés Ángel Cano y de Juan Angulo.

  • Costaleros: 35 Asociación de Costaleros y Capataces “San José”
  • Acompañamiento musical: Trío de Música de Capilla “Gólgota” delante del paso de Cristo.

Nuestra Señora de la Consolación.
Obra de Eduardo García Márquez. 2004, y presentada a la ciudad en 2009. Imagen tallada en terracota y manos de madera de cedro, pestañas de pelo natural y cuatro lágrimas en su rostro.

Andas: varales repujados y cincelados por el orfebre Juan Angulo, sus basamentos presentan capillitas con un jarro de azucenas, símbolo de la Purísima Concepción. El palio cuenta con bambalinas de terciopelo púrpura realizadas por Juan Manuel Expósito, y lleva una crestería, única en toda Extremadura, pieza cincelada por Angulo. Respiraderos clásicos rectos, realizados en los años 60 por el orfebre jerezano Juan Landa para las Cigarreras de Cádiz, restaurados en el 2016. Candelería de diseño exclusivo para la Hermandad, cincelada por Orfebrería Angulo, autor también del juego de jarras con cincelado gallonado. Manto de terciopelo púrpura, obra de Ángel Rojas. Saya bordada en oro por Eduardo García Márquez.

La imagen lleva un broche con su nombre en oro de ley regalado por un grupo de hermanos, la Medalla al Mérito Policial donada por su primer Vice-Hermano Mayor, D. Antonio Quintana Guerrero y la Placa de la Real y Militar Orden Militar de San Hermenegildo donada por Ricardo Becerra Cortés. Rosario de oro, donado por D. Antonio Mora Muñoz para su bendición. Peana plateada y cincelada, obra de Angulo, el mismo artesano que ha labrado la corona sobredorada que ciñe sus sienes. Notables Faroles de Cola, obra de Manuel de los Ríos.

En 2018 estrenó las guirnaldas de orfebrería repujada que penden de la crestería.
La Hermandad estrena en 2023 la Medalla Condecorativa Onu Líbano donada por Raúl Tinoco Zambrano y que porta Nuestra Señora de la Consolación, el conjunto de 8 jarritas para la delantera del paso de palio, realizadas por Orfebrería Angulo y un puñal realizado por Orfebrería Villena y donado por la familia Pinilla Holguera.

Costaleros: 35. Asociación de Costaleros y Capataces “San José”

Recorrido

• Salida: 19,15 horas sale el Muñidor y a las 19,45 h, el cortejo. Iglesia de la Purísima Concepción.
• C/ San Juan
• C/ Arias Montano
• Plaza de la Soledad
• C/ Francisco Pizarro
• Plaza López de Ayala
• C/ Menacho
• C/ Vasco Nuñez
• Paseo de San Francisco (por el interior del paseo)
• Plaza Minayo
• C/ Obispo
• C/ Plaza de España
• C/ López Prudencio
• C/ Arco Agüero
• C/ Bravo Murillo
• C/ San Juan y a su iglesia

Entrada en Carrera Oficial: 22:00 h

Lugares de especial interés

La salida y la entrada son momentos de gran emoción por su enorme dificultad, al haberse hecho los pasos a la medida justa de la puerta y al tener que descender el Crucificado. Su discurrir por las calles estrechas con el paso del Cristo y la crestería de orfebrería del palio acariciando los balcones serán dignos de admirar, sobre todo la calle San Juan y Arias Montano, así como su complicado “revirao” en la primera parte del recorrido. La bella Plaza de la Soledad y la angosta calle Francisco Pizarro, serán dos puntos de gran interés, y su transitar ante Las Descalzas. La gran estampa de visualizar la Hermandad a su llegada al Paseo de San Francisco y transitar por su interior, brinda la posibilidad de ver la Hermandad con un bellísimo ordenado cortejo. Tras la Carrera Oficial, su discurrir por López Prudencio para llegar a los espectaculares «reviraos» en la calle Arco Agüero, Bravo Murillo y San Juan, dignos de saborear en todo su esplendor

Cofradía de la Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén, Santísimo Cristo de la Paz y Nuestra Señora de la Palma

Esta procesión debutó en 1962. Debido a la naturaleza simple y austera de la procesión, no se permite que los penitentes lleven joyas. El nivel de solemnidad, fervor y penitencia es impresionante.

Cofradía de la Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén Santísimo Cristo de la Paz y Nuestra Señora de la Palma
Sede: Parroquia de San Roque
Fundación:  1 de abril de 1957
Hermano Mayor: Sergio Martínez Calvo

  • Número de hermanos: 1.476
  • Nazarenos: 312

Esta procesión realizó por primera vez de estación de penitencia en 1962. Por el carácter sencillo y sin ornamentos de esta procesión, los penitentes tienen prohibido llevar alhajas en las manos. Impresiona su recogimiento, religiosidad y penitencia. Debe reseñarse el juramento de silencio que realiza esta hermandad todos los Viernes Santos antes de su salida en estación de penitencia. Este rito tiene su origen en el compromiso que realizó la hermandad ante el obispo D. José María Alcaraz y Alenda con el fin de poder salir el Viernes Santo, y los problemas que suponía en el templo al estar expuesto el Santísimo.

Pasos

Santísimo Cristo de la Paz
Talla atribuida a Juan Bautista Vázquez el Viejo. Siglo XVI. Recuperada por D. Francisco Sánchez García, fundador de la hermandad y restaurada por Santiago Arolo. Es en definitiva un magnífico crucificado restaurado por Manuel Carmona Martínez.

  • Cargadores: 26
  • Capataz: D. Luis Miguel Gómez Silva
  • Acompañamiento musical: El acompañamiento musical se reduce a dos tambores destemplados.

Recorrido

• Salida: 1,00 h. Parroquia de San Roque.
• Plaza Santiago Arolo
• C/ Porvenir
• C/ Toledo (lado izquierdo)
• Av. Ricardo Carapeto
• Puente del Revellín
• Jardines de la Legión ( por su interior)
• Eugenio Hermoso
• C/ Bravo Murillo
• Arias Montano
• PLaza de la Soledad
• C/ Vicente Barrantes
• Plaza de España (Carrera Oficial – Estación de Penitencia en la S.I. Catedral Metropolitana)
• C/ San Blas
• Plaza de Cervantes (Presentación a la Hdad. de San Andrés)
• C/ Trinidad
• Plaza 18 de Diciembre
• Jardines de la Legión
• Puente de San Roque
• Av. Ricardo Carapeto
• C/ Toledo
• C/ Porvenir
• Plaza Santiago Arolo a su iglesia

Entrada en Carrera Oficial – 3:30 h

Lugares de especial interés

Juramento de los penitentes ante Jesús Sacramentado en el interior del templo. Salida y puente de San Roque. Desde aquí la procesión se interna en el casco antiguo, recorriendo calles y plazas recoletas hasta llegar a la Plaza de España y C/ San Blas. Muy avanzada la madrugada, este recorrido tiene gran encanto. La entrada en su templo es un momento de recogimiento y muy sobrecogedor con todos los penitentes en la puerta del templo manteniendo la fila con los cirios encendidos, y escoltando a su Cristo de la Paz hasta que éste realiza su entrada