Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Descendimiento, María Santísima de la Piedad y Nuestra Señora de la Esperanza 

Esta hermandad celebró recientemente su 75º Aniversario, habiendo sido establecida el 28 de abril de 1943 y erigida canónicamente el 28 de marzo de 1944. Desde entonces, ha crecido y se ha consolidado como la hermandad que nos ofrece la procesión de penitencia que conocemos hoy en día. La entidad, creada gracias al legado de todos los hermanos a lo largo de estos años, se ha formado y continuará formándose, sobre todo, en base a nuestra devoción a Jesucristo y su Madre la Virgen María, a su fe en Dios, nuestro Señor y Padre, y a la caridad. Por esta razón, este año continuaremos realizando la catequesis en honor a Nuestro Señor Jesucristo Descendiendo de la Santa Cruz y a su Madre la Santa Virgen María en sus manifestaciones de Misericordia y Esperanza, ante el público que nos acompaña por las calles de nuestro Badajoz, lleno de devoción, fe, humildad y, sobre todo, amor a nuestros patronos, para cumplir con nuestras obligaciones apostólicas como cristianos.

Sede: Iglesia de San Andrés Apóstol.

Pasos

Conjunto escultórico del Descendimiento
Talla Antonio Castillo Lastrucci en 1944. Constituido por cinco figuras. San Juan y José de Arimatea sujetan a Jesús, mientras Nicodemo le mantiene por el brazo. María Stma. de la Piedadlo espera con los brazos abiertos. Todo el conjunto descansa sobre una de las mayores andas procesionales de la región. Realizadas en Casa Artes en 1947 son de madera tallada y dorada de estilo rococó.

Talla anónima, procedente de la ciudad de Cheles, donada y restaurada por Flores y Benítez y posteriormente por Santiago Rolo. Las andas, de estilo barroco, fueron diseñadas y talladas en 1958 por Ramón García Mora.

  • Costaleros: 50 (+ 1 relevo) Asociación de Costaleros y Capataces “San José»
  • Capataces: 7
  • Acompañamiento musical:Banda de Cornetas y Tambores Resucitado de Badajoz acompañando al Stmo. Cristo del Descendimiento y Agrupación Musical de Talavera la Real acompañando a Ntra. Sra. de la Esperanza.

Nuestra Señora de la Esperanza
Talla Antonio Castillo Lastrucci en 1945. Destacan los respiraderos obra de las Madres Adoratrices, su manto de terciopelo burdeos bordado en 1947 y donado por la marquesa de Torres Cabrera.

  • Costaleros: 35 (+1 relevo) Asociación de Costaleros y Capataces “San José”
  • Capataces: 7

Recorrido

• Salida: 20,30 horas. Parroquia de San Andrés Apóstol.
• Plaza Cervantes
• C/ López Prudencio
• Plaza España (Carrera Oficial 21,45
h. – Estación de Penitencia en la S.I.
Catedral Metropolitana)
• C/ Obispo San Juan de Ribera
• Juan Carlos I
• C/ Francisco Pizarro
• Plaza de la Soledad
• C/ Arias Montano
• C/ San Juan
• C/ Bravo Murillo
• C/ Arco Agüero
• C/ López Prudencio
• Plaza de Cervantes, a su Iglesia.

Lugares de especial interés

La salida y la entrada tienen gran encanto. El itinerario hace que cualquier calle estrecha en su discurrir por el Casco Antiguo sea algo prodigioso para los sentidos. De especial atención la estrecha subida por C/ López Prudencio, la estación de penitencia y el paso por carrera oficial en la Plaza de España, la visita y presentación a Nuestra Patrona en Plaza de la Soledad, el doble giro entre las calles Arias Montano – San Juan – Bravo Murillo y el giro en el cruce de la C/ Arcoagüero – Lopez Prudencio bajando hacia la Plaza de Cervantes, o simplemente, el discurrir de la comitiva por el resto del itinerario.

Hermandad y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amparo, Santísimo Cristo de la Fe, Nuestra Señora de la Piedad y María Santísima del Mayor Dolor.

Sede: Iglesia de Santo Domingo. (Padres Paules). Fundación: 16 de mayo de 1603 por el Gremio de los Sastres. Breve Pontificio dado en 1564 por Pío IV y cuyos privilegios fueron refrendados por Inocencio XI, Clemente VIII etc

Hermandad y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amparo, Dulce Nombre del Señor, Santísimo Cristo de la Fe y Nuestra Señora de la Piedad, María Santísima del Mayor Dolor

Nos encontramos ante la hermandad viva más antigua de nuestra ciudad. Fundada el 16 de mayo de 1603 por el Gremio de Sastres con el propósito de quitar la mala costumbre de jurar y blasfemar el Santo Nombre de Dios de Nuestro Señor. El Viernes Santo de 1939 hace su primera salida después de su refundación. Pone en la calle el Miércoles Santo la procesión más larga de nuestra ciudad, con cuatro pasos dentro de su cortejo
procesional.

Nuestro Padre Jesús Nazareno del Amparo
Talla anónima s. XVI-XVII. Restaurada en 1941 por Ramón Cardenal y en 1956 por Santiago Arolo que le variaría la posición de la cabeza y de las manos.
Andas de estilo barroco adquiridas a la Hermandad de Montesión de Sevilla en 1956.
Costaleros: 45
Capataz: D. Jonatan Mariscal Sánchez

Santísimo Cristo de la Fe
Talla anónima posiblemente del S. XIX, donada por D. Luis González Barrientos y Dña. Antonia Cardos Herrera.
Costaleras: 40
Capataz: Dª María Domínguez Salguero

Nuestra Señora de la Piedad
Talla anónima del s. XVIII.
Costaleros: 24
Capataz: D. Ángel León Pérez

María Santísima del Mayor Dolor
Talla de Antonio Castillo Lastrucci (1939). Vino a sustituir a la anterior del s. XVII destruida en la Guerra Civil. Andas con respiraderos dorados y tallados en Casa Artes de Badajoz. Manto y bambalinas de palio bordadas en seda blanca por los talleres Sindicales de Villafranca de los Barros. Candelabros de cola de Orfebrería Ramos.
Costaleros: 28
Capataz: D. David Ángel Rodriguez
Numero de hermanos: 450
Nazarenos: 150
Mujeres de mantilla: 40

Recorrido
• Salida: 20,30 horas. Parroquia de Santo Domingo (Padres Paúles).
• Plaza de Santo Domingo
• C/ Santo Domingo
• C/ de Santa Ana
• C/ Duque de San Germán
• Plaza de la Soledad
• C/ Francisco Pizarro
• C/ Vicente Barrantes
• Plaza de España (Carrera Oficial 23:00 h. – Estación de Penitencia en la S.I. Catedral Metropolitana)
• C/ Obispo San Juan de Ribera
• Plaza Minayo (por delante del Teatro López de Ayala)
• C/ Paseo San Francisco
• C/ Guardia Civil
• Plaza de Santo Domingo y a su Iglesia.

Entrada en Carrera Oficial: 23:00 h

Hermano Mayor: José Ángel Recio Giraldo
Acompañamiento musical:  Banda CC.TT Nuestra Señora de la Estrella de los Santos de Maimona y Filarmónica de Olivenza

Lugares de especial interés:
Entrada y salida de la Parroquia de Sto. Domingo, especialmente la salida del Paso
de Palio, donde los costaleros salen de rodillas, Plaza de la Soledad, C/ Vicente
Barrantes, Plaza de España (Carrera Oficial)

MADRUGADA JUEVES SANTO

Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad, Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima de los Dolores

Sede: Iglesia de la Purísima Concepción
Fundación: 12 de octubre de 1693
Hermana Mayor: María Victoria Valor Salas

  • Número de hermanos: 450
  • Nazarenos: 150

Esta procesión tiene su primera salida el Jueves Santo de 1988, tras la promesa del entonces hermano mayor, D. José Salas Durán, tras una convalecencia. Es digno de destacar el viacrucis que año tras año esta hermandad realiza en la Plaza Alta con gran recogimiento. El cortejo lleva los símbolos de la pasión portados sobre cojines penitentes. Destaca también el Senatus de hierro forjado con campanillas, obra de D. Enrique Buhigas “Cerrajerito”.

Pasos

Nuestro Padre Jesús del Prendimiento

Talla anónima del S. XVII. El Señor va en unas andas, las antiguas de la Virgen de los Dolores, con 4 faroles, obra de Orfebrería Daniel Santos.

  • Cargadores: 30
  • Capataz: D. Manuel García Martínez
  • Acompañamiento musical: No hay acompañamiento musical

Recorrido

• Salida: 1,00 h. Parroquia de la Concepción
• C/ San Juan
• C/ Moreno Zancudo
• Plaza de Marín de Rodezno (en ella se celebrarán las 14 Estaciones del Vía Crucis)
• Arco del Peso
• Plaza de San José
• C/ San Pedro de Alcántara
• Plaza de la Soledad
• C/ Francisco Pizarro
• C/Vicente Barrantes
• Plaza de España (Carrera Oficial – Estación de Penitencia en la S.I. Catedral Metropolitana)
• C/ Donoso Cortés
• C/ Bravo Murillo
• C/ San Juan a su Iglesia.

Entrada en Carrera Oficial:
Entre 3,00 h y 3,15 h.

Lugares de especial interés

Tras la salida, el recorrido toca la zona más antigua y con más sabor de la ciudad, siendo digna de verla en la C/ Moreno Zancudo para subir a la Plaza Alta. Es interesante su paso por el Arco del Peso y la bajada por la estrecha calle de San Pedro de Alcántara. Su llegada a la Plaza de la Soledad, con la lluvia de pétalos desde la torre, y la subida por C/ Vicente Barrantes a C/ San Juan, donde se hace Estación de Penitencia ante la puerta de la S. I. Catedral Metropolitana, también son dignos de mención.