Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Señor Jesucristo Yacente (Santo Entierro), Nuestra Señora de las Lágrimas y Santiago Apóstol

Sede: Parroquia de Santa María La Real (Iglesia de San Agustín)
Aprobación: 13 de agosto de 1604.
Hermano Mayor: Juan Antonio García Bautista

Las raíces de esta hermandad procede del siglo XIII, tras la conquista dela ciudad por los cristianos en 1230. Aparece en 1.274 la primera Ermita de Santiago en el interior de la Alcazaba con la imagen de Santiago y la Virgen de Las Lágrimas, lo que supone estar contemplando una de la advocaciones marianas más antiguas de la ciudad. Ésta hermandad tiene obligación de procesionar todos los Viernes Santos, como así viene realizando desde sus orígenes, teniendo tradición de realizar el auto sacramental al finalizar la celebración de los oficios del Viernes Santo. Hay que hacer constar que esta hermandad pone en la calle la Procesión Oficial de la Ciudad de Badajoz el Viernes Santo, y en ella asisten representaciones de todas las Cofradías y estamentos civiles y militares de la ciudad.

Pasos

Nuestro Señor Jesucristo Yacente
Contemplarlo de cerca es verdaderamente sobrecogedor. Se puede apreciar una tenue lágrima levemente bañada en sangre. En su pecho se abre un Sagrario de gran tamaño forrado en pan de oro. La naturalidad serena contrasta con el “rigor mortis” de su cuerpo, donde se puede apreciar con todo detalle el calvario de Cristo, siendo ésta una talla de gran valor. Las andas son obra de estilo barroco de José Benítez y Antonio Flores, va rematada por doce cabezas de ángeles. La urna, es de palillería y pueden contemplarse los símbolos de la pasión en sus cuatro caras.
Costaleros: 32
Asociación de Costaleros y Capataces “San José”
Número de hermanos: 480

Nuestra Sra. de las Lágrimas
Imagen dotada de un rostro sereno y pálido, con los ojos prácticamente cerrados bañados en lágrimas, su boca lívida entreabierta y sus manos unidas, nos muestran a una Virgen muy diferente al resto de imágenes de la ciudad. Podemos destacar en su pecho un Broche de Verónica realizado en filigrana de plata formando un águila bicéfala con alas desplegadas, siendo una joya de gran distinción. También cabe destacar su diadema en plata con detalles en oro y con forma de media luna, pieza ésta de gran valor y que data del S XVII. Su manto es de terciopelo negro bordado con orquídeas en oro. Las andas son realizadas en plata de ley repujadas en estilo barroco y cabe destacar los medallones labrados entre los que se encuentra elescudo de la ciudad. Los pasos van custodiados por el Regimiento Saboya N° VI.
Costaleros: 32
Asociación de Costaleros y Capataces “San José”.

Recorrido

• Plaza de San Agustín – Hora de salida: 18:00 h.
• C/ José Lanot
• C/ Arias Montano
• C/ Bravo Murillo
• C/ Arco Agüero
• C/ López Prudencio
• Plaza de España (Carrera Oficial – Estación de Penitencia en la S.I. Catedral Metropolitana) 20:30 h
• C/ Obispo Juan de Ribera
• C/ Hernán Cortés
• C/Francisco Pizarro
• Plaza de la Soledad
• C/ José Lanot
• Plaza de San Agustín a su parroquia

Lugares de especial interés

La salida y la entrada son dos momentos de gran emotividad por su dificultad. Merece
la pena fijarse en los reviraos de las calles Arias Montano con San Juan, Bravo Murillo con Arco Agüero y éste con López Prudencio, así como contemplar su paso por Plaza de España y Plaza de la Soledad.

Procesión del Santo Entierro

Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, Santísimo Cristo de la Humillación (Ecce-Homo) y Nuestra Señora de la Soledad (Patrona de Badajoz)

Sede: Ermita Ntra. Sra. de la Soledad
Fundación: 1 de abril de 1664
Hermano Mayor: José Mª Blanco Rastrollo

  • Número de hermanos: 1.950
  • Nazarenos: 600
  • Capataz: Juan Carlos García Romero

Pasos

Nuestra Señora de la Soledad
Nuestra Señora de la Soledad (Patrona de Badajoz), recorre las calles del casco histórico de luto riguroso, sin corona y sin joyas, únicamente porta en sus benditas manos un rosario y un pañuelo blanco. La acompañan miles de personas rezando el santo rosario a lo largo de su estación de penitencia.

Suele ir ataviada con un manto negro bordado en azabache que le hicieron con el traje de novia que le regaló en 1929 la Condesa de la Torre del Fresno. Nuestra Señora de la Soledad, talla anónima del S.XVII de escuela italiana, responde al mondelo de Madonna italiana, es de talla completa y está de rodillas.

Del paso hay que destacar, sus magníficos respiraderos bordados en oro por las Hermanas Adoratrices de Badajoz en los años 50 y el llamador de plata maciza cincelada, obra de Orfebrería Triana de Sevilla que representa a Puerta de Palmas, uno de los principales monumentos de Badajoz..

Recorrido

• Salida: 23,00 h. Ermita de Nuestra Señora de la Soledad.
• Plaza de La Soledad
• C/ San Pedro de Alcántara
• C/ Plaza de San José
• Plaza Alta
• C/ Moreno Zancudo
• C/ San Juan ( visita Templo de la Concepción)
• C/ Bravo Murillo
• C/ Arco Agüero
• C/ San Blas
• Plaza de España Plaza de España (Carrera Oficial 1:30 h. – Estación de Penitencia en la S.I. Catedral Metropolitana)
• C/ Vicente Barrantes
• Francisco Pizarro
• Plaza de la Soledad a su Ermita

Lugares de especial interés

La salida y la entrada son dos de los momentos culminantes de la Semana Santa pacense. Su paso por San Pedro de Alcántara, Plaza Alta y Moreno Zancudo son momentos entrañables y sobre todo su presentación y ofrenda floral ante el Cristo de la Humildad y el Cristo del Amor. Sin olvidar los reviraos de Arco Agüero con San Blas, para a continuación pasar por Plaza de España.

Procesión de La Soledad